viernes, 28 de septiembre de 2018

Definición de las TIC´S


El término “tecnología” proviene del vocablo griego technologia, que abarca por una parte la teckné, que hace referencia al arte, y por otra, al logos, referido al tratado. En este sentido, para los griegos tecnología es el conocimiento aplicativo, es decir, el saber hacer, esto implica que la aplicación de la técnica la apoya el conocimiento científico.

Ésta concepción aristotélica consideraba que la técnica era superior a la experiencia, pero inferior al razonamiento, por lo que hoy en día es cuestionada porque se considera que la tecnología y la ciencia están muy vinculadas. En este mismo orden Alvarez, Martínez y Mendez (1994, p. 3) definen la técnica como “acciones dirigidas a satisfacer necesidades del ser humano y el animal, aprovechando los medios disponibles o construyéndolos... con lo cual queda definida, en sentido más amplio, como esquema de acción”. Por tanto, la técnica se refiere al hacer y a la acción, mediante el uso de un instrumento.

Entonces, la técnica se convierte en tecnología cuando existe una reflexión sobre la misma. Finalmente, se diría que la tecnología es la “técnica que emplea el conocimiento científico” ( Bunge,1980 en Noguera, 1994, p. 17).
Dejando establecida la relación de la tecnología (saber hacer) con la ciencia (saber) y la técnica (hacer) podemos abordar la definición de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) están ocupando un lugar preponderante en la sociedad actual. El término TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de las telecomunicaciones. Dichas tecnologías tienen como elemento clave los procesos de información y las comunicaciones. Las TIC es un concepto que aparece en los años 70, en el que refiere a la tecnología como el procesamiento de la información. Posteriormente con la aparición de la nueva economía y la globalización donde se requiere acceder a la información de manera instantánea a través de la interconexión de redes que permitan la comunicación, se hace necesario redimensionar el concepto. La información y la comunicación son igual de importantes bajo el esquema de la nueva economía porque no sólo se requiere de la información sino que ésta pueda adquirirse de manera instantánea en virtud, que ella es un elemento clave en la competitividad de una empresa.

En este sentido el objetivo principal de las TIC es el uso y acceso a la información. De allí que su aparición es el resultado de la fusión que se produce entre la información y la comunicación. Siendo evidente que el manejo de la información depende cada vez más de la tecnología y que sin ésta, no sería posible el uso de la información en la actualidad.

En cuanto a su definición, encontramos variedad en la literatura existente. Sin embargo, plantearemos las más relevantes, acotando que unos autores (Cabero, 2000) se refieren a nuevas tecnologías para referirse a las TIC. Se denominan TIC ( Fundesco, 1986) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de las informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

Según Cabero (2000) las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los multimedias, Internet, la realidad virtual o la televisión por satélite. El mismo cabero, señala que dichas tecnologías tienen un carácter de interactividad en tornos a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales, y su hibridación como son los multimedias. González (1999: 27) define las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información que generan nuevos modos de expresión, nuevas formas de acceso y nuevos modelos de participación y recreación cultural”. Señala que el punto de confluencia es el ordenador y lo novedoso está en que el acceso y tratamiento de la información se producen sin barreras espacio temporales y sin los condicionamientos de inmaterialidad, interactividad e instantaneidad.

Las definiciones presentadas varían es algunos matices pero ambas parten de tres hechos fundamentales, que son los que permitieron la convergencia de los factores tecnológicos, tales como:

• La electrónica, la informática y las telecomunicaciones se caracterizan porque utilizan un soporte físico común, como es la microelectrónica.

• Por los componentes software incorporados en sus productos.

• Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que permiten la distribución de los distintos elementos del proceso de la información.

Otros elementos importantes resaltar sobre las TIC son sus utilidades, en las que destacan: contenidos de aprendizaje; instrumentos de trabajos; canales de comunicación y medios de comunicación y didácticos.

Como el campo que nos ocupa es la educación es importante explicar las tecnologías en el ámbito educativo. La educación siempre ha requerido de la tecnología por lo que dio origen a la tecnología Educativa, como un “conjunto de principios y procedimientos de acción educativa resultantes de la aplicación del conocimiento científico organizado para la solución de los problemas educacionales (Fainholc,1991 en Escamillas, 1999, p. 42).

La Tecnología Educativa ha sido influenciada por diferentes enfoques, siendo los siguientes:

Tecnología Educativa de los Materiales Didácticos: Caracterizada por el uso de pizarrones, libros de textos, lápices, láminas, etc.

Tecnología Educativa Audiovisual: Uso de equipos y medios audiovisuales, predominante de los años 40 y 50.

Tecnología Educativa Instruccional: Tecnifico la enseñanza en función de logros y dominios de objetivos, enmarcada en los años 70 y 80.

Tecnología Educativa Cognitiva: Basada en el aprendizaje como construcción de su propia experiencia, enfoque constructivista.

Tecnología Teleinformatizada: Incluye las tecnologías actuales como correo electrónico, ordenadores, multimedia, etc.

Estos enfoques nos permiten ver que la Tecnología Educativa varían como producto de la ciencia y de los cambios sociales que se encuentran inmersos.

Esta breve reseña nos indica que la tecnología ha estado en estrecha relación con la sociedad, usándola el hombre para modificar su entorno y satisfacer sus necesidades. Por tanto, es el ser humano que le da sentido a la tecnología según el uso que haga de la misma.

Finalmente, éste abordaje nos introducirá en la comprensión del papel que cumplen las TIC en la sociedad y el impacto que están produciendo en la educación.

Ingrid Figueroa

La Educación Especial en Venezuela





 LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA

1.    Antecedentes Históricos
La Educación Especial en Venezuela se puede remontar a 1912 cuando en el código de la Instrucción Pública se incluyen términos como ciegos, mudos, sordos y anormales, puede señalarse que este es el primer indicio de atención hacia éstas personas. Posteriormente, en 1915 se plantea la necesidad de que estas personas asistan a escuelas especiales.

En 1935, surge la “Asociación de Amigos de Ciegos y Sordos-Mudos” institución privada que recibe apoyo del Ministerio de educación. Entre 1967 y 1969 el Ministerio de Educación (M. E) crea el Departamento de Preescolar y
Excepcional adscrito a la Dirección de Educación con Primaria y Normal.
En 1975 se crea la Dirección de educación especial (DEE) con el fin de diseñar políticas que garanticen la educación como derecho social de las personas con necesidades especiales. También se crea la Comisión Permanente de Retardo mental mediante Decreto Na 953.

Posteriormente, en 1976 se publica la Conceptualización y Política de Educación Especial en Venezuela, planteando una educación diferenciada e individualizada a través de métodos y recursos especializados. Y en 1977 surge la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial (Decreto Nº 2038). Se revisan las carencias de la Conceptualización haciéndose modificaciones en 1986, donde se reafirma una acción educativa sustentada en dos principios pedagógicos básicos, los cuales son:

1) Considerar al educando como centro de enseñanza aprendizaje y 2) concebir la atención educativa como un proceso dinámico que involucra a la familia, la escuela y la comunidad respetando la individualidad y resaltando la importancia de las experiencias naturales y espontáneas para el desarrollo del educando (Ministerio de Educación Conceptualización y política, 1976).

En el año 1980, la Educación Especial adquiere carácter de modalidad dentro del sistema Educativo nacional, luego se realiza en en 1989 una revisión de la política, surgiendo un nuevo documento que nuevamente es modificado en 1997. Se realiza un documento por cada área de atención y programas que pertenecen a la modalidad.

Por considerar que la Prospectiva planteada en el documento siguen dando respuestas a las necesidades actuales, no se han realizado modificaciones. Los cambios realizados en la actualidad apuntan más al uso de los términos sobre todo en el área de retardo mental, donde se ha sustituido el término retardo por compromiso cognitivo.

2.    Fundamentos de la Educación Especial

Generalidades

La Dirección de Educación Especial es el ente responsable de garantizar la atención integral a las personas con necesidades especiales a través del marco legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículos 102, 103 y 81 (A.N, 1999), Ley Orgánica de educación: Artículos 32 y 33 (C.N, 1980) y la Política de Educación especial (M.E., 1997).

Las bases que fundamentan la Educación especial son:
Filosóficas planteando una visión humanista social.
Axiológica orientada a formar ciudadanos con valores éticos.
Teleología dirigido a la formación ciudadana.
Socio-política para garantizar la participación protágonica.
Biológica que garantice una atención integral de la población.
Ontológica asumiendo al ser humano en continuo desarrollo.
Espitemológica concibiendo el conocimiento como producto de la mediación social.
Psicológica tomando en cuenta sus motivaciones e intereses.
Pedagógica entendiendo el aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural, por la interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo.
Legales establecido en los diferentes marcos jurídicos.
 Las bases señaladas indican que la educación Especial tiene un enfoque
Humanista social que lo operativiza a través de un Modelo de atención Educativa Integral

La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo

El sistema Educativo Venezolano está conformado por niveles, siendo educación inicial, básica media y superior, y modalidades comprendidas por educación especial, educación militar, educación para la educación eclesiástica, educación de adultos y extraescolar.

La Educación Especial como modalidad del sistema educativo se enmarca dentro de los mismos principios y fines de la educación general y es definida como un “área de la educación general que a través de métodos y recursos especializadas, proporciona educación diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales” (Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, M.E., D.E.E., 1976).

La política educativa se fundamenta en dos grandes principios, Democratización y Modernización. La Democratización plasma el derecho a la educación, tal como lo establece la Constitución. La Modernización es responder a los aportes y avances que se realizan en el campo de la educación especial para mejorar su marco de acción y reúne los principios de Normalización e Integración, y la Prevención e Intervención Temprana como líneas de acción.

Principio de Normalización

La normalización se fundamenta en la igualdad de todos los hombres, por tanto, se debe garantizar una vida lo más próxima a la norma. Entendiendo que no se normaliza su características sino sus condiciones de vida.
Principio de Prevención e Intervención Temprana
Se contempla la prevención como una acción orientada en evitar que surjan necesidades especiales, y la Intervención Temprana como acción preventiva para evitar, atenuar o minimizar las dificultades.

Principio de Integración Social

La integración social parte del derecho que tienen los seres humanos aparticipar y formar parte de su comunidad, por lo que la sociedad tiene el deber de desarrollar sus potencialidades para que logren incorporarse a la vida social.
En este mismo orden de idea, hay que destacar que la Educación Especial está regida por la Dirección de Educación Especial que es una unidad funcional que define y supervisa la Política de la modalidad. Y como señala Loginow (2004) sus objetivos son:

Establecer los políticas que orientan la acción educativa especializada.
Fomentar y crear servicios adecuados para la atención de la población con necesidades especiales.
Dictar las pautas relativas a su organización y funcionamiento.
Proporcionar educación individualizada y diferenciada.
Determinar el currículo, los planes de estudio y el sistema de evaluación en educación especial.
La Dirección de Educación Especial está estructurada por Áreas de atención: Retardo Mental, Autismo. Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Dificultades de Aprendizaje e Impedimentos Físicos y Programas de Apoyo: Prevención y Atención Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo e Integración Social.
La administración de la Política Educativa en la instancia estatal la ejecutan las Coordinaciones de Educación Especial en cada Zona Educativa, y en las instancia local a través de los Planteles y Servicios de educación Especial.

3.    LOS ROLES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Los roles responden a las características personales, habilidades y conocimientos y actitudes que debía poseer el docente especialista, configurando su perfil profesional y acción docente. En este sentido, los roles del docente especialista ha respondido a momentos históricos-culturales diferentes, y en la actualidad se enmarca en el enfoque pedagógico.
En Venezuela, la formación del docente especialista se inició en el sector privado con apoyo del sector oficial. En los años 70 comienzan a surgir políticas para la formación de recursos docente especializado capacitando a los docentes normalistas. Luego a finales de de la década de los 70 se establece la formación a nivel de Educación Superior.

La Conceptualización y Política de Educación Especial (M.E., 1997) establece que los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos implícitos en la educación como proceso integral de formación y las funciones relacionadas con los procesos pedagógicos respectivos. Este mismo documento señala que el docente debe desempeñar las siguientes funciones:

Administrador-Gerente del hecho pedagógico: Le corresponde ser facilitador y evaluador del proceso de aprendizaje.

Rol de Orientador: Brindar atención a la familia, padres y representantes, orientar a los alumnos para potenciar al máximo su desarrollo, y a la comunidad para propiciar la integración social.

Promotor social e integrador: Coordina y coopera con el docente de aula regular, propiciando una acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa en el aula especial la atención de los niños que no logran beneficiarse en su totalidad de las estrategias del aula regular. Y promueve acciones para que participen y se involucren los actores sociales.

Investigador: El docente debe ser observador, reflexivo e integrador. Es importante desarrollar la habilidad de integrar los insumos que recibe de su experiencia educativa, así como de mantenerse actualizado para enriquecerse como profesional y mejorar su práctica educativa.

Las funciones planteadas trasciende el ámbito pedagógico, lo que exige un docente comprometido con su formación y desarrollo profesional para estar en capacidad de responder a las exigencias educativas, y aún más en este momento que tenemos que asumir la inmersión en la Sociedad del Conocimiento para minimizar las desventajas sociales que existe actualmente hacia las personas con necesidades especiales.

Ingrid Figueroa

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Educación Especial




Precisar históricamente el surgimiento de la Educación Especial es difícil, sin embargo, dependiendo la época se han dado diferentes respuestas de atención a las personas con necesidades educativas especiales (nee).
Antes del siglo XVIII la atención a personas con necesidades especiales se realizaba a través de los servicios de hospedaje y alimentación, y aquellas personas que tenían un compromiso cognitivo que no le permitía ser independiente y valerse por sí mismo se internaban en casas de caridad y hospicios. Como las personas con nee eran consideradas “anormales” justificaban hacia las mismas un trato inhumano y discriminatorio.
Luego con el surgimiento del pensamiento humanista se comienza a dar un trato más humanitario y a principios del siglo XIX empieza a reconocerse en
Europa el nacimiento de la Educación especial y los servicios para atender a los individuos discapacitados, existiendo datos acerca de la creación de asilos para niños “anormales”. Y a finales de este mismo siglo la atención se hace más sistemática, es así, como en Italia surge la pedagogía correctiva; en Francia, la pedagogía curativa; en Canadá, la pedagogía de niños excepcionales; en Rusia, la enseñanza rehabilitadora; en estados Unidos, la educación especial y en otros países la pedagogía terapéutica. Posteriormente en el siglo XX, se da inicio a la pedagogía diferencial con el surgimiento de las primeras clases especiales paralelas a la educación regular.
Después comienzan a surgir los marcos legislativos y en 1924 con la Declaración de los derechos del Niño de la Unión internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) se reconoce el derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales, y en 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas proclama los derechos al Tratamiento, Educación y Cuido del niño física, mental o socialmente incapacitado. Después surge la “Declaración de los derechos de los impedidos”. Otra influencia muy importante fue la Ley sobre Educación especial en Inglaterra en 1981 porque promulga la educación de los niños con diferencias de manera integrada a la educación general y surge el término necesidades educativas especiales (nee). Esta nueva concepción va desde la atención temporal hasta la adaptación al currículo ordinario para dar respuesta a las necesidades de dicha población.
En la década de los 90 los cambios sociales, políticos y económicos impulsan la integración educativa reconociendo el derecho de los sujetos con nee a recibir formación en el sistema de educación general. Actualmente hay esfuerzo por atender la diversidad y garantizar una verdadera integración social.
Enfocándonos en el ámbito escolar, también ha existido un proceso histórico a lo que respecta a la Educación Especial. En tal sentido, la educación se produce en un contexto histórico-cultural y responde a la ideología del estado para poder mantener el sistema social, ésta es la razón del surgimiento de la institución escolar que tiene como fin formar el hombre que la sociedad requiere. Dicha escuela también debe responder a las diferencias individuales, es así, que surge diversos modelos para atender las necesidades presentadas.
Por consiguiente, los diferentes momentos históricos están marcados o influenciados por diferentes disciplinas que han buscado dar respuestas de atención a dichas diferencias individuales.
Las primeras disciplinas que abordan las desadaptaciones escolares son la psicología y la medicina, bajo un enfoque clínico, haciendo énfasis en los aspectos psiconeurológicos básicos y utilizando como método de atención el diagnóstico y la intervención de las patologías y alteraciones cerebrales.
La atención educativa a personas con necesidades especiales se realiza en clínicas, instituciones privadas y posteriormente las públicas, se utiliza un enfoque multidisciplinario que tiende a fragmentar la atención porque cada especialista aborda la situación de manera separada.
Este modelo concibe al ser humano en tres dimensiones: biológico, psicológica y social, y estaban influenciadas por las teorías conductistas y asociacionistas que explicaban el comportamiento humano con un enfoque macanicista obviando otros factores inherentes al ser humano. Y aún cuando existía en esta época la escuela Activa, estos modelos estaban divorciados de sus principios.
En el modelo médico o terapéutico la atención educativa tenía un carácter instruccional, y da pasó al modelo Psicopedagógico con Piaget como mayor representante de este período. Ya no se requiere de reforzadores externos, sin se fomenta el aprendizaje por descubrimiento e “insights”, orientado el diseño curricular según los diferentes niveles de desarrollo que manifiesta el niño durante su evolución.
Finalmente con la influencia de Vigotski y el informe Warnock (1978) pasamos a un enfoque ecológico, que tiene una concepción holística y global, integradora e integrada, respetando las diferencias individuales y con una pedagogía centrada en las necesidades y potencialidades de la persona. Se establece el término necesidades educativas especiales integrando las características particulares de los sujetos que las poseen como los materiales y recursos que pueden requerirse para lograr los fines educativos, se amplia la atención porque puede brindarse de manera transitoria o permanente y de forma complementaria a la acción educativa general.

Ingrid Figueroa


La brecha del conocimiento en la sociedad de la información



Reaprender .. entre ¿Información y Conocimiento? ¿Cual es la brecha existente?
 
Si observamos nuestro entorno con detenimiento, enseguida nos daremos cuenta de la cantidad de información que recibimos diariamente. La era de la información nos invade por todos los costados.
El exceso de información tiene un impacto directo en 3 aspectos fundamentales de nuestra vida:
  •  La atención: Cada vez dedicamos menos atención al mundo que nos rodea, sobre todo a aquello que no nos interesa o que no consideramos relevante.
  •  El tiempo: El segundo impacto de la sobreinformación tiene que ver con  nuestra percepción del tiempo: creemos que todo va a una velocidad más alta de la real. La cantidad de información que percibimos día a día, genera además la necesidad de tener que hacer algo, de estar en movimiento constante.
  • El conocimiento: El tercer fenómeno causado a raíz del exceso de información tiene que ver con nuestra capacidad de retener y de aprender.
Es este tercer impacto el que nos ocupa hoy. ¿Cuánta información de la que recibimos se transforma en conocimiento? Es decir, ¿cuánta información procesamos / asimilamos?. ¿Entendemos realmente el «qué», el «cómo» y el «por qué» de las cosas que suceden en nuestro entorno?
 
 

El impacto que tendrá en futuras generaciones esta brecha de conocimiento es al menos preocupante. ¿Cómo puede la sociedad del conocimiento a la que supuestamente nos encaminamos sobrevivir a este fenómeno?
 
 
El negocio de la brecha
 
Existen, a su vez, diferentes enfoques de negocio que se nutren de la existencia de dicha brecha de conocimiento.
 
Por un lado, el negocio de la formación. Tradicionalmente ha sido este sector el encargado de proporcionar conocimiento basándose en la necesidad de los alumnos de aprender / procesar / asimilar información. El problema es que cada vez hay más información y las estructuras de la educación no son nada flexibles. La educación primaria / secundaria no se actualiza lo suficientemente rápida. De la formación universitaria mejor ni hablamos. Y el negocio de los masters se basa en rellenar aulas y maximizar el número de alumnos, no darles conocimiento.

Por otro lado, proliferan todo tipo de asesores de empresas. Profesionales más expertos que sus interlocutores en determinados temas. Este hueco se ha cubierto tradicionalmente por grandes consultorías. Lo que ha ocurrido es que las empresas se han dado cuenta que no se requieren grandes estructuras para poder asesorar de forma correcta a las empresas. La única barrera de entrada en este negocio es aprender algo y poder explicarlo bien.

La diferencia entre información y conocimiento

El problema de la brecha está relacionado con la falta de método de transformar la información en conocimiento. Gran parte de nuestra educación se basa en trabajar la repetición (memorizar) como única forma de conseguir esta transformación. Resulta que nos hemos olvidado que la comprensión (preguntarse el por qué) y la experiencia (yo lo he hecho) son dos herramientas que nos ayudan a mejorar esta conversión.
 
Para entender el proceso está el siguiente gráfico:

 

  •  Proceso teórico (from up to down): En general, recibimos muchísima información. De toda esta información hay temas que por repetición o interés retenemos (elementos del gráfico en color verde). Para poder transformar la información relevante, debemos romper una primera barrera. Necesitamos un sistema, un método, que permita comprender la relación entre diferentes elementos. Este proceso -pasar información en bruto a comprensión- es un ciclo teórico (círculo rojo).
  •  Proceso práctico (from down to up): A su vez, existe una forma de conocimiento que se crea en sentido inverso. Es el caso de la gente que aprende gracias a la experimentación. A este proceso le llamo ciclo práctico (círculo rojo 2). Por ejemplo, aquellos cocineros que a través de la experimentación han creado un método culinario.
Gracias al desarrollo de la tecnología creamos, modificamos y compartimos cada vez más cantidad de información. Este fenómeno ha provocado en los últimos años una creciente distancia entre la información que recibimos y la que procesamos. A esta diferencia me gusta llamarle brecha del conocimiento.

Algunas reflexiones adicionales:

  •  La repetición (lo que está en verde) no nos lleva al conocimiento sino al adoctrinamiento. Asumimos mucha información sin procesarla. El hecho de repetir frecuentemente una frase no la convierte en cierta. ¿El Contenido es el Rey de Internet? Se trata de una afirmación que oímos con frecuencia, pero que en la mayoría de los casos no se basa en una reflexión (conocimiento).

  • La brecha crece a causa de la saturación de información y de la falta de método para comprenderla.

  •  Yin & yang: El círculo teórico y el círculo práctico son dos polos opuestos, pero a la vez necesarios en el proceso de generar conocimiento. No sirve el conocimiento teórico sin la aplicación práctica. Y no sirve de nada la experiencia sin poderla transformar en método.
 
Fuente:
http://reaprendiendo2011.blogspot.com/2011/05/la-brecha-del-conocimiento-en-la.html

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la accesibilidad?





La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, son sus siglas en inglés) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

Según este documento, la accesibilidad es un derecho para que “las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida”.

Para ello “los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.

Por todo ello, se trata de un aspecto muy importante que todos debemos tener en cuenta a la hora de crear contenidos o infraestructuras sin barreras.
De esta manera, cualquier persona, tenga el grado de discapacidad que tenga, podrá beneficiarse de los mismos derechos que los demás. ¡Conseguiremos así ser justos con las personas que nos rodean!

Recuerda que según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en España hay más de 3,8 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
Además, el término discapacidad no incluye sólo al discapacitado físico, sino que hay discapacitados intelectuales o sensoriales.

Para todos ellos hay diferentes técnicas y herramientas que les sirven de ayuda y que depende solo de nosotros ponerlas a su alcance en nuestro día a día. Son ayudas que se pueden aplicar a todos los aspectos de la vida, tales como, el hogar, la medicina, el urbanismo, el ocio e incluso la informática o Internet.

Algunos ejemplos de ayudas técnicas serían el braille, la lengua de signos, los subtítulos, la audiodescripción para ciegos, las sillas de ruedas o la lectura fácil.

En concreto, en los Espacios CyL Digital, contamos con varios dispositivos para facilitar el acceso a nuestros equipos informáticos como por ejemplo: un ratón de bola, un ratón de joystick, un pulsador para movilidad reducida, un teclado de silicona, o el software de reconocimiento de voz “Dragon Naturally Speaking”. De todos ellos os hablaremos próximamente.

No debemos olvidar que la accesibilidad va a beneficiar a toda la comunidad, puesto que, por ejemplo, no son solo las personas en sillas de ruedas las que van a usar una rampa, sino también los padres con los cochecitos de sus hijos. Y esto se extiende al mundo web, ya que todos podemos necesitar una audiodescripción en un momento dado, como por ejemplo, cuando vamos conduciendo.

Tomado de: http://www.cyldigital.es/articulo/que-es-la-accesibilidad